Explicando el Tratamiento de la Cistitis en Términos Simples: El Enfoque Europeo

Síntomas típicos de la cistitis:

Frecuencia urinariaSensación de ardor durante la micciónUrgencia incontrolable de usar el bañoSensación de vaciado incompleto de la vejiga

Según las estadísticas, casi la mitad de las mujeres han tenido cistitis al menos una vez en sus vidas. ¿Por qué la cistitis en las mujeres ocurre más a menudo que en los hombres?

En primer lugar, debido a diferencias anatómicas obvias. La uretra (canal urinario) en las mujeres es mucho más corta, por lo que las infecciones pueden llegar fácilmente a la vejiga.

En segundo lugar, hasta el 90% de los casos de cistitis son causados por la común E. coli. Este microbio vive en nuestro tracto gastrointestinal. Debido al perineo acortado en comparación con los hombres, la abertura anal está más cerca de la uretra. Esto aumenta el riesgo de «arrojar» bacterias al canal urinario.

¿Qué factores aumentan el riesgo de desarrollar cistitis?

HipotermiaNadar en cuerpos de agua abiertosNuevo compañero sexualHigiene íntima insuficiente

¿Cómo tratar la cistitis? Por supuesto, en primer lugar, necesitas ver a un médico y descartar enfermedades más graves. Solo un médico puede diagnosticar. Pero si no quieres gastar tiempo y dinero en esto, puedes automedicarte bajo tu propio riesgo. ¡Asegúrate de estudiar las instrucciones del medicamento antes de tomarlo!

Según las recomendaciones de la Asociación Europea de Urología, la cistitis se trata con agentes antimicrobianos.

Entre ellos, los medicamentos de primera elección son:

1) Fosfomicina: destruye las paredes celulares de las bacterias, las «revienta» como globos. Como resultado, los patógenos mueren.

2) Nitrofurantoína: interrumpe los ciclos respiratorios de las bacterias, lo que lleva a una parada en la formación de proteínas y ADN en ellas. Dependiendo de la concentración, puede inhibir la reproducción del patógeno o matarlo.

¿Por qué estos medicamentos son buenos para tratar la cistitis? La Asociación Europea de Urología, antes de recomendar el tratamiento, puso las siguientes condiciones para los medicamentos:

Amplio espectro de acción. Es decir, la capacidad de matar un gran número de diferentes tipos de microorganismos. Esto es necesario para prescribir un medicamento cuando el médico no sabe exactamente qué microbio causó la enfermedad.Tener eficacia probada en ensayos clínicosSer bien tolerado por el paciente y mostrar pocos efectos secundariosTener un precio bajo y estar disponible en cualquier país del mundo

Si estás embarazada, amamantando o tienes enfermedades crónicas, no te automediques bajo ninguna circunstancia y busca ayuda calificada.

¿Pero qué pasa si no confías en tu médico? En este caso, te aconsejamos que leas nuestro artículo sobre cómo verificar a los médicos.

Puedes ver la lista de nombres comerciales de los medicamentos aquí:— Fosfomicina— Nitrofurantoína